Datos de Monitoreo Contextual en Tegucigalpa y San Pedro Sula, Honduras

Estudio de Caso

Envía un correo electrónico aTwitterLinkedIn

Desafío

En Honduras, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) puso en marcha una iniciativa denominada MESCLA - Monitoring and Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting - para apoyar y reforzar la ayuda al desarrollo de la agencia en el país y ayudar a orientar las decisiones de asignación de recursos de la agencia. MESCLA buscaba enfoques nuevos y más eficaces para supervisar la seguridad ciudadana y comprender si las percepciones de seguridad estaban relacionadas con los planes de los ciudadanos de emigrar, y de qué manera.

Solución

MESCLA utilizó Premise para recopilar información sobre nueve indicadores centinela de seguridad ciudadana que podían ofrecer una imagen más holística e hiperlocalizada de las condiciones de la comunidad que las mediciones típicas (normalmente estadísticas de homicidios). Entre estos indicadores se encontraban medidas indirectas de la influencia de las bandas: densidad de solares abandonados, presencia de pintadas de bandas y porcentaje de negocios abiertos por la noche. Más de 4.000 colaboradores recogieron datos en las 55 colonias objetivo de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

El MESCLA encargó a estos contribuyentes, más de 1.100 de los cuales procedían de las colonias objetivo, lo siguiente

  • Describe y haz fotos del arte callejero y los grafitis, los solares vacíos y los parques y espacios recreativos públicos.
  • Recorrer las rutas comerciales prescritas e informar sobre la actividad comercial y el tráfico peatonal.
  • Informe sobre servicios esenciales, como electricidad, recogida de basura y presencia policial.
  • Responder a preguntas sobre seguridad y protección, como si habían visto actividades delictivas (prostitución, peleas, etc.) o si habían tomado medidas para protegerse (por ejemplo, reforzar ventanas o puertas, cerrar negocios, etc.).
  • Responden a preguntas sobre su satisfacción con su situación económica y sobre si (y por qué motivo) se plantean abandonar la ciudad o emigrar a EE.UU.
Fotos enviadas por los colaboradores de Premise que documentan grafitis, una medida indirecta de la influencia de las bandas medida en el proyecto.

Hallazgos

Los datos de seguimiento del contexto recogidos a través de Premise demostraron una clara correlación entre la presencia de la influencia de las bandas y/o la violencia y la intención declarada de emigrar. Además, los datos mostraron cómo se desarrollaba esta dinámica a nivel microeconómico, corroborando los datos de las encuestas (por ejemplo, la percepción de la seguridad) con datos de observación (fotos de pintadas, negocios cerrados).

¿Tiene intención de ir a Estados Unidos en los próximos 3 años para vivir o trabajar?

Implicaciones

Equipados con estas observaciones de Premise, MESCLA y USAID pudieron:

  • Establecer una relación entre la violencia de las bandas y la migración irregular.
  • Justificar el apoyo y los recursos continuos para la prevención de la violencia, que el Gobierno de EE.UU. identifica como una de las causas fundamentales de la migración en Honduras y Centroamérica en general.
  • Vincular los programas de prevención de la violencia de las bandas a la consecución de los objetivos del Gobierno de Estados Unidos en la región, en particular "infundir esperanza a los ciudadanos de la región de que la vida que desean puede encontrarse en casa" (Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas profundas de la migración en Centroamérica).